Entradas

El 'sujeto escindido' en la teoría psicoanalítica propuesta por Jacques Lacan

Imagen
Lacan, cuando hace una reformulación de la teoría freudiana se basa tanto en la topología del aparato psíquico tradicional de Freud (ello, yo, superyó) y de sus dos principios básicos en los que funda la teoría psicoanalítica: el principio de placer y el de realidad. Según las aportaciones lacanianas, el sujeto está escindido, en resumidas cuentas, por el muro del lenguaje (que encontramos en el esquema lambda), ese lenguaje con el que pone nombre a las cosas pero que, en ese mismo momento de nombrar, se aleja de la verdad de lo Real que reside en el inconsciente, vela la verdad no permitiendo que ésta emerja a la parte consciente del sujeto. Gracias a las influencias del estructuralismo (como el de la lingüística de Saussure, con sus aportaciones acerca del signo, aunque también adapta el concepto Saussuriano), Lacan dará cuenta de las diferencias entre “el decir” y “lo dicho”. Distinguirá, entonces, entre el sujeto que enuncia y el sujeto de la cadena significante. En esta línea, el

Terapias Humanistas y Sistémicas (PEC1)

1)           Antes de que la psicología fuera ciencia y de que aquella fuera nombrada por su nombre, los filósofos griegos ya dedicaban su atención a entender el alma y la mente, y la manera en que ambas interaccionaban y provocaban el comportamiento, dotando al individuo de ese “algo especial” que lo hacía único. Descartes definió la glándula pineal como el componente primordial de este proceso, un proceso liderado por una serie de espíritus animales que se formaban en la sangre y que se iban expandiendo por todo el organismo; algo así como el combustible de un automóvil que posibilita su funcionamiento, así contemplaba la manera en que las personas cobraban vida y decidían, o se dejaban llevar por estos animales. Quizás de ahí provenga la exp1resión de “ tener mariposas en la tripa ” -hoy en día es una metáfora con la que entendemos la emoción pero Descartes hablaba en serio-, no hay más que leer la interpretación que, de su teoría hace Parellada (2000). De aquella manera y sin